En un contexto global marcado por el crecimiento constante de la digitalización y la necesidad de infraestructura tecnológica robusta, Google ha confirmado la instalación de un centro de datos en Uruguay. Este ambicioso proyecto, que implicará una inversión de US$ 850 millones, posicionará al país sudamericano como un nodo clave en la red global de la compañía tecnológica. La infraestructura será construida en el Parque de las Ciencias, una zona franca ubicada en el departamento de Canelones.
Durante la ceremonia de anuncio, Eduardo López, presidente de Google Cloud Latin America, destacó las ventajas que ofrece Uruguay para albergar este tipo de instalaciones: “Uruguay ha dado importantes pasos, tanto en el desarrollo de infraestructura confiable como en la capacitación del talento local, lo que lo convierte en un socio ideal para este proyecto”.
Un paso estratégico en la transformación digital
El nuevo data center será el segundo de Google en América Latina, sumándose al que funciona en Quilicura, Chile, desde 2015. La instalación jugará un rol esencial para soportar productos y servicios como el buscador de Google, YouTube, Maps y Workspace (que incluye Gmail, Docs y Sheets), utilizados diariamente por miles de millones de personas.
Google eligió Uruguay por varios factores clave. Entre ellos, la conectividad avanzada impulsada por la empresa estatal Antel, que en 2017 inauguró el cable submarino Tannat, conectando Uruguay con Brasil, Argentina y Estados Unidos. Esta infraestructura estratégica, junto con la transición de cobre a fibra óptica iniciada en 2010, posicionó al país como una opción atractiva para la expansión tecnológica de Google.
“Un data center necesita conectividad, y Google ya ha realizado las inversiones para instalar los cables submarinos. Por ello, la importancia de este data center es estratégica, ya que está vinculado a toda la red mundial”, explicó López.
Impacto económico y generación de empleo
La inversión de Google no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica del país, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local. Según estimaciones de la empresa, la transformación digital en América Latina podría aportar hasta US$ 170 mil millones al PIB regional para 2027, generando alrededor de 700.000 nuevos empleos.
En Uruguay, se proyecta que el impacto en el PIB superará los US$ 7 millones como resultado de la adopción de nuevas tecnologías. En cuanto a empleo directo, la construcción del centro de datos generará entre 300 y 400 empleos, con picos de hasta 800 trabajadores durante las fases más intensas. Una vez operativo, se mantendrán aproximadamente 50 puestos de trabajo permanentes.
El proyecto contempla un desarrollo por etapas que se extenderá durante 26 meses. Los US$ 850 millones incluirán el terreno, la construcción, la energía y todas las instalaciones asociadas al funcionamiento del centro.
Sostenibilidad y eficiencia energética
Uno de los temas más sensibles durante las negociaciones entre Google y el gobierno uruguayo fue el impacto ambiental del proyecto, especialmente en relación con el sistema de enfriamiento que inicialmente requería un alto consumo de agua potable. Tras meses de diálogo, Google realizó modificaciones al diseño original para mitigar estos efectos, lo que permitió obtener finalmente la aprobación oficial en julio de 2024.
El centro funcionará durante todo el año, empleando tecnología de refrigeración por aire y una red eléctrica especial construida por UTE. Según López, los centros de datos de Google son en promedio 1,8 veces más eficientes energéticamente que los convencionales y, en comparación con hace cinco años, ahora ofrecen casi cuatro veces más potencia informática con el mismo consumo energético.
Además, se tomará como referencia el modelo de sustentabilidad del data center de Quilicura, que actualmente opera con un 90% de energía verde. “Estas lecciones se aplicarán al data center de Uruguay”, añadió López.
Una decisión de largo aliento
La llegada de Google a Uruguay no fue repentina. Las primeras intenciones se dieron a conocer en 2019, y las negociaciones comenzaron años antes, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. En ese período, Carolina Cosse —entonces ministra de Industria— realizó una visita a la sede de Google en California para explorar la posibilidad del proyecto. Posteriormente, bajo la presidencia de Luis Lacalle Pou, Google adquirió un terreno de 30 hectáreas en 2021, consolidando así su decisión.
“Gracias a la robusta infraestructura de fibra óptica internacional de Uruguay, un data center aquí presenta menor latencia hacia diferentes puntos de América Latina, lo que representa una importante ventaja competitiva para el país”, afirmó Cosse durante la presentación oficial.
Con más de 20 centros de datos distribuidos en todo el mundo, la expansión de Google en Uruguay reafirma la posición del país como un polo tecnológico en crecimiento dentro de América Latina. Esta inversión, además de fortalecer la infraestructura digital, podría actuar como catalizador para atraer nuevas inversiones internacionales en el sector.