Las ciudades inteligentes, también conocidas como smart cities, han dejado de ser una aspiración futurista para convertirse en una realidad concreta. A nivel global, urbes como Singapur, Copenhague y Barcelona lideran el camino con soluciones que integran tecnología, eficiencia energética y bienestar social. En América Latina, Uruguay se posiciona a la vanguardia con el proyecto +Colonia, que busca consolidarse como la primera ciudad inteligente planificada desde cero en toda la región.
Este ambicioso proyecto se desarrolla a pocos kilómetros de Colonia del Sacramento y representa un nuevo paradigma en el diseño urbano. A diferencia de otras ciudades que han incorporado tecnología de manera gradual, +Colonia nace con una visión integral: no solo se trata de incorporar innovación, sino de construir una ciudad pensada para las personas, en equilibrio con la naturaleza y con una infraestructura diseñada para la sostenibilidad desde su origen.
Más que tecnología: una ciudad centrada en las personas
Según Francisco Tezanos Pinto, director de Comunicación de +Colonia, el concepto de smart city no debe enfocarse exclusivamente en la digitalización o el uso de sensores inteligentes. “Para construir una verdadera ciudad inteligente, la estrategia debe comenzar con las personas, no con la tecnología”, afirmó.
Uno de los pilares de +Colonia es el modelo de ciudad de los 15 minutos: garantizar que los habitantes puedan acceder a servicios esenciales —educación, salud, trabajo, recreación— a no más de un cuarto de hora caminando o en bicicleta. Esta proximidad reduce la necesidad del uso del automóvil, disminuye la huella de carbono y promueve una vida más saludable y equilibrada.
Además, se proyecta que más del 50% del territorio urbano esté destinado a espacios verdes, plazas, senderos costeros y zonas recreativas. Con siete kilómetros de costa sobre el Río de la Plata y playas de arena blanca, +Colonia se plantea como un entorno donde la calidad de vida y la sostenibilidad conviven armónicamente.
Infraestructura e inversión sostenible
El desarrollo de +Colonia comenzó hace más de un año con la construcción de caminos, redes de agua potable y electricidad. Ya se trazaron más de 2 kilómetros de vialidad, y se espera que la infraestructura general esté finalizada en los próximos 18 meses. El proyecto incluye el Distrito Génesis, la primera zona residencial que alojará entre 700 y 1.000 personas.
Este primer barrio contará con torres de apartamentos y villas residenciales, con una inversión inicial de 80 millones de dólares. Las unidades se comercializan entre USD 2.000 y 3.000 por metro cuadrado, cifras competitivas frente a los valores de Montevideo, Punta del Este o Buenos Aires. Además, existen opciones de financiamiento accesibles incluso para extranjeros, con hipotecas de hasta el 70% del valor y plazos superiores a 20 años.
Energía limpia y datos inteligentes
En materia energética, la ciudad aspira a la autosuficiencia a través de fuentes renovables. La empresa estatal UTE se comprometió a que +Colonia sea la ciudad con mayor suministro de energía limpia en Uruguay, minimizando el impacto ambiental de su infraestructura.
Por otro lado, la ciudad funcionará mediante tecnologías como inteligencia artificial, sensores interconectados, redes 5G, eficiencia energética y reutilización de recursos. Pero como afirmó Mike Letzgus, subdirector de Innovación en Economía Urbana del instituto alemán Fraunhofer, la tecnología “no es el fin, sino el medio”. El verdadero valor está en cómo estos recursos mejoran la salud, la inclusión, la movilidad y la calidad de vida.
Uno de los aportes clave fue el financiamiento de USD 100.000 otorgado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay para desarrollar estudios de planificación urbana sostenible junto al instituto Fraunhofer. Este respaldo refuerza el compromiso del país con una transformación urbana equitativa e inclusiva.
Impacto regional y proyección futura
Se estima que +Colonia tendrá un impacto significativo en la región, duplicando la población actual de Colonia del Sacramento en los próximos 15 a 20 años. Además, su consolidación como polo de innovación tecnológica atraerá a startups, empresas tecnológicas, centros educativos y profesionales del sector digital.
El proyecto también se ve impulsado por desarrollos complementarios en la región, como la modernización del puerto, la creación de la Zona Franca del Plata y la llegada de nuevas instituciones académicas, consolidando a Colonia como un eje estratégico de la economía del conocimiento en Uruguay.
Uruguay como referente de innovación urbana
Con +Colonia, Uruguay no solo se suma al club de los países que apuestan por las ciudades inteligentes, sino que lidera su desarrollo en América Latina. El modelo urbano que impulsa el país va más allá de la conectividad: apuesta por la sostenibilidad, la proximidad y la inclusión como ejes centrales del urbanismo del futuro.
En un contexto regional donde muchas ciudades adoptan tecnología de forma fragmentaria, Uruguay presenta una propuesta integral y ambiciosa. +Colonia es más que una smart city: es una nueva forma de habitar, convivir y desarrollarse en armonía con el entorno y con una visión profundamente humana.